martes, 16 de marzo de 2010

El Santo Cristo del Mayor Dolor. (De la antigua web El Sanedrín)

Agustín Carlos Muñoz Pérez.
(De la antigua web El Sanedrín)
Nuestro patrimonio artístico conserva una joya de la imaginería sevillana y andaluza, que es para muchos hispalenses y foráneos, e incluso cofrades, devotos y fieles en general, totalmente desconocida e ignorada, y que está a punto(lo dicen José Roda Peña y Juan Miguel González Gómez) o acaba de cumplir(lo cuentan Alfredo José Morales, Antonio de la Banda y Vargas, Jorge Bernales Ballesteros, José Hernández Díaz)la friolera de cuatrocientos años ni más ni menos de existencia.
Este no es otro que el Santísimo Cristo del Mayor Dolor, de la sevillana Hermandad del Dulce Nombre. La popularidad y la devoción que el Santísimo Cristo del Mayor Dolor despertaba y tenía en la Sevilla de la segunda mitad del Siglo XVII y en su vecindario era tal que el miércoles 20 de Marzo de 1680, ante la amenaza de peste que se avecinaba y aproximaba inexorable y peligrosamente sobre nuestra ciudad, el mismo fue sacado en procesión multitudinaria de rogativas, a la Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Santa María de la Sede.
La Imagen del Cristo del Mayor Dolor y su cofradía de penitencia primitiva durante gran parte siglo XVII, englobó en sus filas de hermanos, a la mayoría de los escribanos públicos y los sargueros o pintores de lienzos hispalenses, siendo dos de estos últimos, el sevillano Pedro Sánchez y el extremeño Francisco de Zurbarán.
El Santísimo Cristo del Mayor Dolor es una magnifica escultura de madera de cedro policromada, que mide 1,40 mts. de alto. Es una imagen cristífera, que por sus características productivas, se ha enmarcado siempre por los estudiosos en el tema, dentro del manierismo escultórico hispalense, que tuvo como marco de elaboración y ejecución, el último tercio del siglo XVI, y que en ciertos autores de la imaginería hispalense, como el sevillano Juan de Oviedo y de la Bandera y el jaenero ó jiennense Andrés de Ocampo(ambos alumnos de Jerónimo Hernández), se prolongaría hasta el primer cuarto del Seiscientos.

La preciosa y afectada cabeza de este Crucificado, conforme a una representación del Redentor muerto en la cruz, cae grave, penosa y ostensiblemente hacia y sobre su costado derecho. Por la robustez y la fuerza de su anatomía, la imagen del Mayor Dolor muestra claras influencia del arte de Miguel Angel(conceptos estéticos romanistas), cuyas propiedades de composición y proporciones son evi-dentes en su talla. El cuerpo del Crucificado y a semejanza del que labró para el Cristo de la Fundación de la Hermandad de Los Negritos, Andrés de Ocampo en 1622, se dobla en una pronunciada curvatura hacia la derecha. Su sudario de abultados pliegues, con moña y abertura lateral izquierda, que deja ver parcialmente descubierta la cadera del Señor, descarnada por hiriente y tosca cuerda, esta considerado sin duda, como uno de los más atrevidos (José Roda Peña y Juan Miguel González Gómez), y uno de los más bellos(Jorge Bernales Ballesteros), de los creados y realizados en su época.
Por la monumentalidad de su anatomía ya comentada anteriormente, el Santísimo Cristo del Mayor Dolor recuerda sin duda ninguna, más al Cristo de la Misericordia de la Parroquia del pueblo de San Juan del Puerto en Huelva, que labró en 1591 Juan de Oviedo y de la Bandera para el Monasterio del Carmen, que al Cristo de la Fundación de la Hermandad de Los Negritos, que es de líneas más apolíneas que nuestro cotitular cofradiero. Sin embargo, ni Víctor Pérez Escolano menciona para nada al Cristo del Mayor Dolor en su obra sobre Juan de Oviedo y de la Bandera de 1977, publicada en el número 16 de la colección Arte Hispalense de la Excelentísima Diputa-ción Provincial de Sevilla como imagen atribuible a este artista, ni tampoco lo hace José Hernández Díaz en la suya dedicada en 1987 a Andrés de Ocampo, cuando si lo hizo anteriormente en la página 132, del Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevi-lla en 1979, en su trabajo: "La iglesia hispalense de San Lorenzo".
De todas las maneras, atribuible al sevillano (José Roda Peña, Jorge Bernales Ballesteros, Juan Miguel González Gómez) ó al jiennense (Alfredo José Flores, José Hernández Díaz, José L. Díaz), la verdad es que el Santísimo Cristo del Mayor Dolor es ante todo y por todo, una admirable, espléndida, excelente y magistral escultura imaginera premontañesina.
La talla de del Crucificado muestra una atinada encarnadura en sí, siendo la misma de acertados efectos natura-listas, que impregna a su imagen de un severo dramatismo, y que expresan muy acertadamente, los cruentos padecimientos que el Señor sufrió en su divino martirio.


El Santísimo Cristo del Mayor Dolor está fijado a su cruz arbórea mediante tres clavos. El santo leño actual de la imagen fue realizada en 1985, por el desaparecido taller Isbilia de Sevilla, con motivo de la salida procesional de dicho Crucificado, en el paso cedido de la Hermandad del Cristo de la Vera Cruz hispalense, para conmemorar el IV Centenario de la Fundación de nuestra corporación nazarena, el 23 de noviembre de dicho año.
El domingo 14 de septiembre de 1941, cuando residía en San Antonio de Padua la Cofradía, el Crucificado sufrió la quema-dura de sus piernas, al caerles sobre ellas fortuitamente, un cirio encen-dido de los que lo iluminaban. La hermandad tras quitar del culto la imagen cristífera, soli-ci-tó permiso para poder restaurarla a la autoridad eclesiás-tica, el 28 de septiem-bre posterior, siéndole concedido el mismo, por Manuel Gómez AP y Dr. Benito M. de Morales Srio. Com., el 9 de diciembre de 1941.
El 29 de Enero de 1942, entregó la imagen restaurada a la Cofradía, el imaginero onubense Sebastián Santos Rojas, que cobró por su trabajo, 1.000 ptas.
El 21 de Febrero de 1942, el Crucificado fue de nuevo expuesto al culto público y a la veneración de los fieles, tras el permiso que concedió para ello, el Secretario del Arzobispado de Sevilla, Manuel Gómez y el Secretario del mismo, Manuel Mola.
En 1988, el laureado compositor hispalense Luis Lerate Santaella le dedicó su marcha procesional y de capilla, Santísimo Cristo del Mayor Dolor, estrenada en la madrugada del 26 de julio de 1992, al transitar el pasopalio de María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista por la Plaza del Duque y de regreso de la Exposición Extraordinario efectuada en aquel año, con motivo del V Centenario de la Evangelización de América en el templo parroquial sevillano del Divino Salvador.
Posteriormente en 1994, José Luis González Repela dedica su composición musical de capilla, Mayor Dolor de Cristo o IV Centenario, a esta soberbia imagen cristífera.
Por último el Santísimo Cristo crucificado fue restaurada de nuevo en 1990, por el ya desaparecido y nominado anteriormente taller hispalense de Isbilia.
Esperemos que algún día no muy lejano, la imagen del Santísimo Cristo del Mayor Dolor vuelva a alcanzar y tener la devoción y la fama que tuvo en el pasado en nuestra ciudad, y que pronto quizás y ojalá, podamos alguna vez verlo en paso propio, paseando peregrina, penitencial y cofradieramente por las calles de Sevilla, en Martes Santo y en Semana Santa.

Bibliografía.
Archivo de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús ante Anás.- AÑOS 1919-1999.
Archivo del Ayuntamiento de Sevilla.- PAPELES DEL CONDE DEL AGUILA.
Banda y Vargas Antonio.- EL CRUCIFICADO EN LA SEMANA SANTA SEVILLANA. Archivo Hispalense. Tomo XII. Sevilla, 1964.
Bernales Ballesteros Jorge.- LA EVOLUCIÓN DEL PASO DE MISTERIO EN LAS COFRADÍAS DE SEVILLA. HISTORIA, ANTROPOLOGÍA, ARTE. Sevilla, 1985.
El Correo de Andalucía.- ARTICULO: EVOCACION A MARÍA SANTISIMA DEL DULCE NOMBRE. Sevilla, 12 setiembre de 1941.
García José L. MAYOR DOLOR. FRAGMENTO DEL ARTICULO: CUATRO HERMANDADES TIENEN EN SUS TITULARES A CRISTO QUE NO VAN EN LA ESTACIÓN DE PENITENCIA. ABC de Sevilla. Sevilla, 17 marzo de 1991.
González Gómez Juan Manuel
Roda Peña José.- ANTIGUAS IMÁGENES TITULARES DE LAS COFRADÍAS SEVILLANAS EN IMAGINERIA PROCESIONAL DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA. Sevilla, 1992.
Hernández Díaz José.- LA IGLESIA HISPALENSE DE SAN LORENZO. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. Sevilla, 1979.
ANDRES DE OCAMPO (1555?-1633). Sevilla, 1987.
La Unión.- ARTICULO: CURIOSIDADES ¿LA COFRADIA DE LOS PINTORES?. Número Extraordinario de Semana Santa. Sevilla, 1924.
López Martínez Celestino.- EL ESCULTOR Y ARQUITECTO JUAN DE OVIEDO Y DE LA BANDERA.
Sevilla, 1943.
Morales Alfredo José.- LA IGLESIA DE SAN LORENZO DE SEVILLA, 1981.
Pérez Escolano Vicente.- JUAN DE OVIEDO Y DE LA BANDERA (1565-1625). Sevilla, 1977.


No hay comentarios:

Publicar un comentario